Konnichiwua = Mary mary

viernes, 27 de noviembre de 2009

Kurokawa, donde los guerreros descanzan

Muchas cosas que en Chile cuestan y que podríamos implementar en la región por ejemplo, al lugar turístico venderlo con una historia del lugar que la pueda hacer atractiva, (Villarrica el asedio de la ciudad en el 1600, por ejemplo) en el caso de Maquehue se cuentan con relatos que datan de la llegada de los españoles y esto puede ayudar a vender algún producto con una buena historia, por ejemplo la medicina tradicional que se realiza en el sector, en fin mas adelante detallo lo que estamos trabajando por ahora les digo que el balneario era muy hermoso y sus construcciones le dan un aire muy especial por las pendientes y rincones.

En la visita lo consulte, pero no quedo del todo claro o no era materia de interés, en mi caso “si” y me quede con la duda, al viajar se debe tener muy presente “que quiero saber claramente”, “como lo voy a preguntar”, para facilitar la traducción.
Cual era mi interés, bueno en Pucón por ejemplo existe una normativa en el departamento de obras municipales que regula la estética y fachadas de las construcciones de la ciudad y que busca dar identidad y armonía, en el balneario nos explicaban esto lo definía la junta de hoteleros, pero dada la pendiente y sinuosos del terreno me imagino existían requisitos constructivos referidos a la ingeniería y estructura de cada edificación, distanciamientos, alturas, juntas de dilatación, razantes, etc., en fin no fue posible rescatar esa información pero si visitan el lugar fíjense bien en las soluciones constructivas, los muros contrafuertes y cercanía de una construcción de otra y como se articulan las vías (peatonales y de vehículos), muy especial esto.


Ilustración de la red

Ilustración de la red





jueves, 26 de noviembre de 2009

Kurokawa, el Pucón que me gustaría




Balneario de Kurokawa, había anotado mal “Kanazawa” no se por que, en fin corregí y ahora les cuento.
El día 30 de julio fuimos a visitar el balneario, una de las cosas que me llamo poderosamente la atención y si bien no esta destacado en los textos y material que nos entregaban, pero a la hora de las exposiciones en vivo aparecía “la historia del lugar”, breve pero hacia referencia por ejemplo a la época feudal y los samuráis, en esto se asumía que los oyentes manejaban información que no era necesaria reforzar. Quienes somos habitúes consumidores de cultura japonesa en formato anime por ejemplo sabemos a que se refiere la “época feudal”, el tema de los “guerreros samuráis” y el contexto, el hecho de partir explicando que el balneario lo usaban los señores feudales como lugar de descanso y para sanar las heridas le daba un aire místico al lugar, el resto cosas japonesas, como mejorar la atención, como asociarse, lograr la reactivación.



ENDO SAN
El señor que nos dio la charla era muy simpático, con aires de actor de película de artes marciales, a cada rato se interrumpía solo preguntando algo al Sr. Sugano el que respondía con risas cómplices luego le pregunte por que tanta risa, me dijo que el Sr. Endo le ¿preguntaba podrá traducir esto?, el le decía “no se preocupe que yo lo traduciré bien”
Varias ideas:
Asociatividad
Mejora de servicio
Valoración del medioambiente
Reforestación
Recorrido atractivo
Carteles comunes (publicidad común)
Norma que rige la armonía arquitectónica



En la carretera Angol Temuko

Estas imágenes corresponden a la ruta 5 sur tramo entre Victoria y Temuco, y la entrada a Temuco, no veo mucha diferencia con la ruta que utilizábamos en Japón excepto que esta es nuestra única ruta, y recorre el país de lado a lado, mas bien de norte a sur.



Es lindo el País Mapuche.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Otra becaria JICA


Angélica Pérez, según la nota solicito de inmediato lo preciso, en la foto con la esposa del candidato presidencial Sebastian Piñera, la Sra Cecilia Morel.
bien por la Lamien, inteligente ella.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Tv Japón en la tarde al llegar al hotel.

Aunque las comparaciones son odiosas, después de llegar de Japón se confirma mi idea que el problema no es de abajo hacia arriba, si no de arriba hacia abajo, pues el obrero no manda sobre su remumeración y si esta se la patean de un viernes para el otro, lo mismo con la "televisión de calidad", no son lo chicos de la carcel los que programan, bueno a ellos además les tenían cable y dvd.



En mi infacia luego de llegar de clases en la tardes se veía Patio Plum y en otros canales de televisión, programación infantil es un horario para menores de edad en formación.
Si esto es mas o menos entretenido que la Tv de Chile, es cuestionable, si la justificación es el "rating" y se muestra lo que la gente quiere por que el "rating" lo afirma es dudable. El cuerpo humano siempre a llamado la atención y expuesto de esta manera aun mas.
Los Japoneces no tienen una impresión de Chile "el país serío del sur", en las caras se les lee, incluso en aquellos que estan trabajando aca, pero tratamos de hacer lo que se puede, ya que nuestra "elite" no da para mas, abajo se lucha con lo poco que se tiene.

Tres momentos Tv Chilena en las tardes.

En la tarde y en el mismo horario, creo haber relatado que trabaje en la carcel de menores en Chol chol, bueno a esta hora entre las 17:30 hrs y las 20:00 hrs, la carcel se paralizaba, obvio no.

Television Nacional de Chile, Calle 7

Chilevision, Yingo.

Megavision, La Muralla.

Todos programas de la televisión señal abierta.

jueves, 12 de noviembre de 2009

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Para exponer algunas cosas.

Asociados del Consejo y sus familias en Rewe Makewe (lugar ceremonial recuperado)

Reseña de cómo nace la agrupación Consejo de comunidades mapuche de Maquehue y como traducir la experiencia de la pasantia en una organización indígena de la araucania.
Necesidades territoriales obligan a soluciones territoriales.

El Consejo de comunidades mapuche de maquehue nace por la suma de las necesidades existentes en el territorio, detectadas por los dirigentes provenientes de ámbitos como el deporte, centro de padres y agrupaciones de productores, ellos conforman y crean el consejo territorial de comunidades mapuche de maquehue.

Necesidades de índole productiva y cultural, productiva ya que la mayoría de los que componen dicha organización son productores de hortalizas anteriormente producían lupino y se convirtieron con gran éxito al rubro de las hortalizas, volviéndose unos los principales grupos proveedores en las ferias de Temuco, la capital Regional, cultural ya que el fortalecimiento de la identidad cultural colectiva del sector, se ve como un valor que no se quiere perder y la sienten como un capital que los diferencia del resto de lo otros productores (recursos de maquehue, culturales, humanos y materiales).

En chile el escudo nacional reza “Por la razón o la fuerza”, por lo que no es de extrañar que muchas organizaciones o comunidades inicien movilizaciones con carácter de fuerza para visualizar sus demandas, en este caso el Consejo Maquehue no actuó de manera muy distinta, pero rápidamente giro en una entrega propuestas de desarrollo en distintos ámbitos que se establecieron como prioridades y a la vez estos lograron materializar en un convenio que firmaron distintos actores y servicios públicos de la región (Capacidad comunitaria, capacidad transformada en compromiso).

Gente de makewe en Nguillatum (Ceremonia tradicional Mapuche)

Esta mirada cultural con acento en lo productivo la vuelve una organización distinta a otras organizaciones indígenas, cuyo acento esta más marcado en lo político cultural o lo reivindicativo territorial, con demandas difícil de abordar por las autoridades.

Ruka Makewe (casa de asociados sufre atentado y es siniestrada)


Directiva de Consejo entregando propuestas a directores nacionales de CORFO (corporacion de fomento a la producción

Lo difícil de trabajar con las agrupaciones y asociaciones indígenas en la araucania

La historia de las relaciones de las organizaciones indígenas (las tradicionales y las funcionales), con los gobiernos ya sean locales municipales o regionales, esta teñida por la desconfianza mutua, a mi juicio tiene su origen en varios factores:

1. La falta de conocimiento de las prácticas culturales propias del mundo mapuche.
2. Insertar profesionales de otros sectores o regiones para atender problemas de comunidades rurales.
3. Las demandas o solicitudes (sugerencias como gustan decir en Japón), por parte de comunidades o sectores indígenas organizados son vistas como amenazas.
4. Las demandas de las organizaciones en muchos casos son demasiado genéricas, contradictorias y difíciles de abordar por los tiempos administrativos de los gobiernos (Nacionales o Municipales).

1. La falta de conocimiento de las prácticas culturales propias del mundo mapuche, me llamo mucho la atención, quienes viajaron a Japón se preocuparon en documentarse e investigar acerca de la otra cultura que visitaban, las tradiciones y protocolos, además en este caso existe la JICA que realiza un entrenamiento muy eficaz, educar en que hacer y como comportarse, además del material didáctico que entrega como apoyo a dicha inserción (diccionarios, CDS, etc.), en el caso de quienes llegan a intervenir a sectores mapuches poco saben de la cultura y protocolos de saludo por ejemplo o entender las identidades territoriales que operan en sectores, aquí no existe un filtro para realizar intervenciones dejando este trabajo a la facción mas débil que es el mapuche, quien debe awinkarse (chilenizarse) para acceder a recursos y programas de gobierno (entender los valores, normas y visión).

2. Insertar profesionales de otros sectores o regiones para atender problemas de comunidades rurales, es una practica muy usada en la región pasando por alto a profesionales o técnicos que puedan existir en el territorio, lo que provoca fuga de gente que pueda ayudar al crecimiento del sector o ayudar en aterrizar las políticas de desarrollo para la comunidad (un estudio de profesionales existentes en los distintos territorios ayudaría mucho), de esta manera se reforzaría el sentido comunitario además de incluir al gobierno local en dicho sentir (ampliar la conciencia comunitaria).


Reunion en el segundo piso de la intendencia con Ministro de asuntos indigenas


Reunion en sitio ceremonial, Gobernador Provincial, Intendenta Regional y Ministro de asuntos indigenas

3. Las demandas de comunidades o sectores indígenas organizados son vistas como amenazas, no existen mecanismos para acoger las demandas de las organizaciones (encuestas, sugerencias o invitaciones a proponer), esta idea de “gobierno ciudadano” en la practica no se da entre las razones las ya expuestas, se suma lo cortoplacistas de la mirada al momento de hacer las políticas de desarrollo comunitario y la nula participación de la comunidad en las mismas y que la decisión final de aprobarlas este en la capital.

4. Las demandas o solicitudes de las organizaciones en muchos casos son demasiado genéricas, contradictorias y difíciles de abordar por los tiempos administrativos de los gobiernos (Nacional o Municipal);
a. genéricas pues en el mundo de las organizaciones y del movimiento mapuche se habla del recién aprobado convenio 169 de la OIT , que sienta bases para una nueva relación del estado en territorios de comunidades indígenas, sin saber claramente como traducir esta nueva herramienta en políticas de desarrollo comunitario, desarrollo local o desarrollo con pertinencia cultural.
b. Contradictorias y difíciles de abordar, pues en muchos casos solicita acciones que son poco realistas y que requieren de cambios mas estructurales (autogobierno, renuncia de ministros, desmilitarización), al ser poco realistas y complicadas las bases que componen las organizaciones rápidamente se desilusionan al no ver resultados inmediatos.
c. Si bien el militante de la causa mapuche comparte el objetivo final o superior de las demandas, debe darse cuenta que el ciudadano mapuche común poco entiende de autogobierno, autodeterminación y que solo aspira a bienestar, si esto esta asociado a su cotidianidad tanto mejor, lejos de grandes discursos épicos.


Con Seremi de Agricultura, CONAF e INDAP, nos acompaña el abogado del Observatorio Ciudadano (mucho que agradecer a ellos), la reunion tuvo por finalidad informar beneficios de la nueva ley de Bosques y cambio sugerido por Consejo para conseguir proyectops de Riego, información a difundir a otras asociaciones

Escapar al asintencialismo una ganancia para todos.

El 7 de agosto de 2008, se firma el “Convenio de gestión territorial comunidades Mapuches de Maquehue, Gobierno Regional de la Araucania”
Luego de 2 años de gestiones y reuniones con el Gobierno Regional sumado a los cambios en la jefatura (2 intendentes) el Consejo Maquehue logra plasmas sus aspiraciones de mejoramiento en un documento que establece líneas de trabajo y que en el acuerdo 1º dice:

“Las comunidades mapuches, representadas por el Consejo de Maquehue han manifestado su intención de suscribir este convenio con la Autoridad Regional y representantes de diversos Ministerios y Servicios, luego de acordar la ejecución de un “Programa de Iniciativas de Inversión Pública” que en un plazo de 5 años, aseguren a los habitantes de sus comunidades un mejoramiento significativo de sus condiciones de vida, atendiendo los aspectos sociales, productivos, ambientales, de conectividad vial, dando respuesta a su demanda territorial y de protección de su patrimonio y valores culturales.”

Anexo Nº1, tareas por ejecutar entre Gobierno Regional y Consejo Maquehue, existe comisión que se encarga de verificar avances, es un documento formal con varios puntos que muy lentamente se van cumpliendo.

Resultado de esto también surge la necesidad de establecer una agenda de acciones y actividades a realizar fuera del convenio que se firmo con el Gobierno regional e ir en apoyo a otras agrupaciones, pues como largamente explique el consejo maquehue se ha logrado diferenciar de otras organizaciones y a su vez las otras agrupaciones quieren ver el tipo de trabajo que a establecido el consejo y su metodología, el cambio en el enfoque de relacionarse con las autoridades de manera mas inclusiva y coordinada.

De esta manera presentar solicitudes mas aterrizadas, con actividades y resultados inmediatos que favorezcan a los asociados y gente de la comunidad, fortaleciendo la capacidad comunitaria, que el resultado de alguna actividad no sea terminar acorralado por la fuerzas de orden publico por ejemplo.

Acciones que permitan ir cambiando el pensamiento y lenguaje, pensar por ejemplo las carencias y necesidades comunitarias como oportunidades de desarrollo:

a. pensamiento positivo nos falta capacidad de…
b. identificar actividades positivas, por ejemplo el consejo ha realizado las reuniones mas importantes en el sitio ceremonial logrando amplia convocatoria, luego de esas reuniones se comparte un día de campo.
c. Invitar a actores claves a las actividades culturales, de manera de educarlos y compartir con ellos la visión que tiene la comunidad, además de fortalecer la misma.
d. Identificar los recursos que posee la comunidad, en este caso el consejo a fortalecido una agrupación femenina que esta encargada del seguimiento de los avances del programa orígenes en el sector y es invitada a las reuniones con la autoridad para acusar cualquier demora o falla.
e. Sistematizar los avances y socializarlos con los asociados, pues fortalece el compromiso con la comunidad y organización.


Intercambio de productos entre los de Makewe y Pewenches de Galletue, en actividad donde fuimos invitados y compartimos experiencias en Lonquimay

Si bien la experiencia en Japón, se basaba en el trabajo del gobierno municipal en apoyo a comunidades deprimidas y además se vieron como se ocupaban distintos subsidios del gobierno nacional ajustándolos para que fueran útiles al desarrollo territorial local, una de las tareas pendientes que tiene el consejo es crear lazos con gobierno municipal local, ya que trabajo hasta ahora se a centrado en actividades acordadas con Gobierno regional entendiendo que este además asume el desafió planteado el 1º de abril de 2008, S.E. la Presidenta de La República, Michelle Bachelet Jeria, ha propuesto al país y en particular a los pueblos indígenas, la construcción de un Pacto Social por la Multiculturalidad, desafio que el Gobierno Regional tomo y fue capaz de ver en los planteamientos del consejo una oportunidad de materializar dicha voluntad.

La organización entiende como la voluntad política se a traducido en acuerdos y financiamiento de estos, voluntad que en el caso del municipio de Padre las Casas lamentablemente a sido pobre y un desafió para abordar como organización.

Temuco, 05 de Noviembre de 2009.


En Lonquimay con la Intendenta de la región la Sr Nora Barrientos, una relación con el Gobierno Regional no ausente de tensiones, pero se discute que no estamos por caudillismos personales, si no somos capaces de llevar bienestar a los asociados, si nosotros mismos no obligamos a cumplir y aterrizar el Convenio Nº 169, no sera Urban o Lushinger quienes lo haran.