Konnichiwua = Mary mary

sábado, 2 de enero de 2010

Makewe make off

Hoy día 2 de Enero de 2010, nos habíamos quedado de juntar para realizar un pequeño video de no más de 3 minutos, el propósito de tal video es mostrar los avances en los distintos proyectos que significo la firma del convenio maquehue del 7 de agosto de 2008.

Primero y cultural; no solo nuestra gente es buena para las celebraciones, Chile entero en este minuto esta trabajando a “media maquina”, esto quiere decir a la mitad o tal vez menos de su capacidad de producción, la razón muy sencilla con un día 31 de diciembre que cae el jueves (fiesta y celebraciones) , viernes 1 de enero feriado, sábado y domingo con todas las posibilidades de seguir la fiesta y el lunes para pensar en salir a trabajar (se supone que el domingo se recupera del cansancio de celebrar 3 días seguidos, no falta quien también sigue celebrando el domingo).

Con estos datos puestos a la vista volvemos a nuestra gente que esta en medio de la fiesta, debido a que este viernes se realizara una ceremonia de lanzamiento del proyecto de maquehue(8 de enero de 2010), acto al que en teoría viene la misma presidenta de la republica para acompañarnos y hacer el honor.




Quedamos de hacer un pequeño video mostrando el proceso que significo el trabajo del consejo de comunidades mapuche de maquehue, desde la crisis y el conflicto inicial hasta la firma del convenio, las propuestas y el modelo de trabajo que se tomo, algo así como de la crisis a la propuesta (sin considerar las pequeñas crisis e internas que hemos tenido actualmente), bien así llegamos a hoy 2 de enero con el compromiso de juntar a la gente y reunirnos en la tardé y hacer tomas y grabar testimonio de los distintos actores y lo que a significado para todos ellos el trabajo y los avances realizados.

Segundo las ganas y la voluntad; iniciamos la mañana visitando a los vecinos y asociados del consejo recordando el compromiso de encontrarnos en el Nguillatue, fue como un viaje despertando “Zombis” (broma), si bien muchos peñis (hermanos) estaban con resaca y muchos tenían compromiso familiares para la tarde, y nuestra falta de fe pensamos que la asistencia seria mínima. Realizamos tomas e imágenes en los proyectos que a nuestro juicio son mas emblemáticos y que ya están en etapa Terminal como son: la construcción de los jardines, la construcción de la pasarela peatonal, la perforación de pozos profundos para riego tecnificado, el asfalto del camino interior hacia las comunidades y finalmente la reunión en sitio recuperado (proyecto trawun de maquehue), donde las ganas de hacer cosas superan los montos actualmente comprometidos.





Tercero las ganas de proyectarse y trabajar; fue un buen día la gente llego, muchos mas de los que inicialmente esperábamos, todos se veían realmente felices de estar allí, si bien existe una idea genérica de lo que se proyecta y construirá, esa idea genérica no es muy alejada del detalle y la realidad.






Cuarto la sensación es real, la imagen es real; existía una preocupación de que el video mostrara la visión del consejo, la visión del sentir de las personas y este no estuviera teñido por el interés de algún realizador mandatado por alguna institución ajena (ya hemos tenido problemas con personas que se visten con ropas ajenas), conocer personas tener contactos y ayudarse de ellos de manera inteligente es unos de los mayores recursos, que a mi juicio que posee el consejo, esto quedo de manifiesto al poder contactar al realizador que nos ayuda en el video (Antonio Lobos), quien quedo gratamente sorprendido pues le contamos la historia (que será nuestro guión) y visitamos locaciones hablamos con personas, filmamos los avances y todo esto es real, luego y a pesar de lo difícil que es llegar a varios kilómetros de distancia que significó desplazarse a varios vecinos, sobre todo en una fecha como esta cargada de celebraciones y momentos de reunión familiar, igualmente llegaron a la cita y se mostraron dispuestos a colaborar en las tomas, una y otra vez (tomas de imágenes obvio).






Finalmente es grato ver a la gente empoderada, todos hablan de dialogo, que los proyectos y procesos deben ser tutelados por los interesados (el pueblo, la comunidad, la ciudadanía como quieran llamarle), estos deben ser protagonistas del desarrollo, en este proceso no ajeno a pequeñas fricciones no seria justo dejar de agradecer a las personas y profesionales del Gobierno Regional (algunos ellos justamente ex - becarios JICA) que rompiendo el temor de dar protagonismo a las comunidades mapuche y cambiar el paradigma de relacionarse solo de manera asistencial, comprendieron (después de mas de dos largos años por parte de ellos y muchos mas por parte nuestra) que cambiar la mirada, cambiar el lenguaje y estar dispuestos al dialogo real y de buena fe, nos puede conducir a un convivir mejor y encaminarnos a la tan ansiada paz social en la araucania.

No hay comentarios:

Publicar un comentario