Konnichiwua = Mary mary

domingo, 16 de mayo de 2010

Agrupación de mujeres mapuche de Llangiwe

Un trabajo para vaciar experiencia, así podría describir lo que me sucedió el fin de semana con un “pololito” que me dieron (pololo ó pololito es un modismo con el que denominamos a algún trabajo extra que sale en el camino).

Una cuñada me llamo y me pidió que asesorara a una agrupación femenina de un sector rural en la comuna de Padre las Casas (Tres cerros mas específicamente), debían hacer unas tarjetas de presentación unos carteles y otras minucias para promocionar sus actividades económicas.

Me recordó a la agrupación de mujeres del Carinto o la isla de Himeshima en Japón, mujeres muy entusiastas se vieron obligadas asociarse pues la mayoría de ellas realiza otras actividades en apoyo el trabajo del esposo y generar ingresos para el hogar.




Tan lejos, tan cerca.

Es sorprendente lo que sucede en la región y en algunas comunas o más bien lo que sucede en Temuko o Padre las Casas son centros urbanos y poblados importantes, pero los sectores rurales que están cercanos a ellos están a la vez muy alejados.

Me explico Tres cerros no debe estar a mas 15 o 20 km de Temuko, misma distancia de Padre las Casas que es a la comuna que pertenecen, pero los caminos aun son de “ripio”, no están asfaltados y la locomoción colectiva es intermitente (aunque no calificable de mala), pero para viajar a realizar algún tramite por sencillo que sea obliga abandona quehaceres mas de medio día por lo menos, las autoridades en general priorizan a los sectores que consideran mas alejados y de difícil acceso, para quienes viven en una situación intermedia ósea ni muy lejos, ni muy cerca se los suele relegar en muchos ámbitos, el acceso a beneficios o programas municipales y gubernamentales es una de esas variables.





La agrupación se formo debido a las necesidades de las mujeres del sector, en un principio era una agrupación mayor al alero de la municipalidad, pero una facción de ellas les urgía acceder a programas de apoyo a las actividades que realizaban de manera particular como (trabajo de hortalizas, trabajos de telar y tejidos), una de ellas escucho que la Quínoa (un cereal de cultivo ancestral y aunque su cultivo es incipiente y de subsistencia), tambien escucho que en otros territorios se la cultivaba con éxito debido a la cantidad de proteínas que posee, lo fácil de trabajar, menos inversión y riesgo que el trigo.

Fue así como una facción de ellas se retiro de la agrupación mayor (entre otras cosas pues ellas mantienen sus tradiciones y creencias tradicionales, se produjo un choque cultural insalvable en la organización, ellas se retiraron pensando que mantener vivas sus tradiciones y creencias no era una debilidad si no que mas bien una fortaleza).


Las 10 mujeres se arriesgaron, se documentaron en los aspectos técnicos del cultivo, realizaron visitas y negociaron con la empresa que hace el proceso industrial de la limpieza de la Quínoa, todo este proceso fue por su propia iniciativa sin apoyo de algún agente externo y les fue bastante bien con los resultados, luego vino el problema de la comercialización que también sortearon con su iniciativa de consultar y buscar mercado.

Fue así como tanto buscar y golpear puertas, se encontraron con unas líneas de financiamiento a emprendimientos como el que ellas realizaban, que les permitía el apoyo a financiar parte del proceso industrial de limpieza y pelado de la Quínoa, mejorar el envasado y etiquetado del producto, además de poder acceder a mejora de imagen y promoción de sus productos y actividades.

Si bien los recursos obtenidos son bastante escuálidos, ellas lo están aprovechando al máximo, me resulto un orgullo y honor llegar a trabajar donde ellas y si bien mi colaboración es limitada y acotada, a sido una verdadera sorpresa encontrarme con personas tan “batalladoras” a pesar de la adversidad.
http://www.mujeresllangiwe.blogspot.com/ visitenlas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario