
Los temas muy simples, como planteamos nuestros puntos de vistas en las materias que nos son de interés, a mediados y finales de los años ’90 el movimiento mapuche se comenzó a visualizar cada vez mas en los medios de comunicación, la demanda por tierras usurpadas, ser partes del desarrollo y crecimiento del país desde una perspectiva intercultural incluyente, un sin fin de temas que tienen que ver con proceso de inversión en el territorio ancestral y en el cual los mapuches eran excluidos.
Como todo medio de comunicación nacido de la militancia, primero están las ganas de hacer lago y luego los desafíos prácticos, vamos a sacar un periódico con que recursos contamos:
-conocimientos técnicos relacionados al área (computación e Internet)
-varios hacen comunicaciones
-escriben regularmente
-otros reportean
-hay quienes sacan fotografías
Los recursos básicos para armar un medio, mas las tremendas ganas de hacer sentir la voz mapuche esta aspiración ser incluidos de manera justa y respetuosa.
Bueno y luego los asuntos aun más pedestres como:
-Cantidad de páginas del periódico
-Diseño, diagramación, tamaños, tipologias de letras y etc.
-El tiraje y periodicidad (cantidad de ejemplares y cada cuanto se imprimirá)
-Como se distribuirá en el territorio (kioscos, mano a mano, suscripciones)
Al estar en Japón me di cuenta que imprimir no era un tema (dificultad), vi mucha papelería en los distintos emprendimientos y cuando visitamos algunas agrupaciones también contaban con especies de paskines simples, pero “impresos de manera profesional”.
En Chile, imprimir es un tema por los costos que involucra y por los plazos de entrega del material y otras minucias asociadas a la maquinaria un tanto “añejada”, por lo que plantearse un medio de comunicación impreso es todo un desafió, a eso debemos sumar el carácter, historias personales y colectivas de quienes realizan esta labor.
Sorteados todos los peros posibles, no olvidando el objetito final y la misión que une al grupo más liderazgos claros, el periódico mapuche azkintuwe desde el 2003 a logrado posicionarse como un medio de comunicación nacido de la propia gestión mapuche, hoy por hoy, dada la madures de los integrantes y al igual que en Japón se ha logrado captar algunas ayudas y subsidios estatales que garanticen el relanzamiento del periódico impreso.
Conozco muchos ejemplos de emprendimientos mapuches exitosos, si bien para algunos peñis (hermanos) mas tradicionalistas y culturalistas (apegados a la tradición mapuche) este tipo de gestiones o empresas, se alejan mucho del verdadero “ser mapuche”, cosa muy extraña y errada a mi juicio, basta con ver y saber un poco de historia, aplicar un poco de lógica y sumar, ¿como pudo sostenerse la resistencia a la invasión del País Mapuche por tantos siglos (1550-1880)?, nuestros mayores era eminentemente prácticos, madrugadores y resolutivos al momento de enfrentar la crisis, se planteaban actividades claras con resultados inmediatos y resultados a largo plazo.
-Tema de la tabla: Nos vienen a invadir otra vez.
-Con cuantas lanzas cuenta cada agrupación
-Por donde vienen
-Quien defiende primero

Antes de integrar el equipo de Azkintuwe, tuve la fortuna de dirigir Mapuche Kimun un medio de comunicación nacido al alero de la Farmacia Mapuche, cuyo objetivo central era promocionar el concepto de salud mapuche por lo tanto nos centrábamos en temas técnicos, culturales, poéticos y muy tangencialmente el tema político mapuche, éramos financiados desde la farmacia el tema recursos económicos para sobrevivir no era un desafió, por lo que una vez finalizado el interés de la farmacia también finalizo el medio.
Esa experiencia me dejo la inquietud de seguir trabajando en medios de comunicación, siento que los mapuches somos un aporte al mundo actual tan desconectado de sus raíces y de la tierra misma, también fruto de mi experiencia pensaba que un medio de comunicación mapuche solo era posible bajo la estructura que mas tarde encontré en Azkintuwe.

Otro supuesto errado de las organizaciones es que el Movimiento mapuche carece de sentido del humor, conozco a muchos dirigentes y poetas mapuche y el sentido del humor es su tarjeta de presentación.
Bueno al ultimó medio de comunicación que escribí fue a Azkintuwe (día miércoles o jueves, nos reunimos con el director el viernes a ver detalles el lunes estaba mi primera viñeta publicada), fue así de rápido y así de resolutivo.
Ya llevamos tres años trabajando y el equipo a crecido, se han planteado nuevos desafíos y nos reunimos una vez al año (Trawun de Azkintuwe, aunque este tiene características de reunir a quienes colaboramos desde Buenos Aires hasta Temuco)
Para finalizar el por que de la fotos del Amazonas, mas precisamente el Amazonas correspondiente a la parte Ecuatoriana.

En Japón me decían que conocer personas también es un recurso, cosa que los nativos de América valoramos mucho (conocer personas), en una reunión de derechos de pueblos indígenas en las que el director expuso, un peñi nativo del Amazonia de Ecuador le gusto mucho esto del diario y de que fuera efectivamente gestionado por indígenas, ya que a ellos les sucedía mucho que llegaban extranjeros con proyectos y el proyecto duraba lo que duraba la visita o interés del visitante no dejando capacidades y competencias instaladas en la gente y comunidad.



Fotografias de Pablo Díaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario